domingo, 9 de septiembre de 2007

Nuevas Tendencias En La Enseñanza Del Lenguaje.

Cuando nos preguntamos como fue nuestra enseñanza del lenguaje, nos es para todos un tanto común el recordar la ortografía, la gramática y sin fin de cosas, que en el aquel momento carecían de sentido para nosotros. Este enfoque es el que podríamos llamar Mecanicista, en el cual el aprendizaje es una suma conocimientos, que partirían desde unidades más pequeñas hasta llegar a aquellas más complejas, donde el aprender a leer es un mecanismo de percepción y memoria, que parte de la identificación de sonidos y sus combinaciones, y la practica pedagógica formula unidades de enseñanza y aprendizaje descontextualizadas, para un alumno promedio.

A partir de lo anterior se genera un nuevo enfoque comunicativo de la enseñanza del lenguaje, y 6 ideas fuerza que reconceptualizan la tarea del educador en la enseñanza del lenguaje:

“No hay lenguaje sin contexto psicosocial”
“Todo acto de lengua posee un significado, un contexto, una función social y se manifiesta en textos”
“No hay aprendizaje significativo sin actividades autenticas”
Para construir conocimiento y lograr aprendizajes eficaces, es necesario trabajar con actividades que tienen sentido, relevancia y propósito.
“Aprender para cada niño es un proceso de autosocioconstrucción de sus competencias y saberes”
“La mejor manera de facilitar un aprendizaje significativo es permitiendo que dichas situaciones sean proyectadas y evaluadas por el propio alumno y sus pares con el apoyo de docentes mediadores (ZDP), el papel del educador es básicamente crear las condiciones que favorezcan el autoaprendizaje de la lectura y la producción de textos”
“Para aprender a leer los niños requieren construirse una representación adecuada de los fines de la lectura, así como de la tarea de leer”
El niño necesita conocimiento y reflexión sobre su proceso de adquisición (metaaprendizaje), aprender a leer exige que el niño se construya una conceptualización de la escritura como representación de la lengua.
“Favorecer la inmersión del niño en el mundo literario y de la creación literaria”
Encontrar en la literatura un instrumento valioso para su propio desarrollo y no sólo de goce estético.
“Apoyar a los niños en su rl de autoevaluadores, autocontroladores y autogestores de su manejo del lenguaje oral y escrito”
El desarrollo de competencias metacognitivas que les permitan reflexionar críticamente su propia actuación, en tanto auditores/lectores y hablantes/escritores.

_______________________________________________________
Documento 5, Tendencias en la enseñanza del lenguaje de G. Hinostroza, del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educación, cuya coordinación ha sido confiada a la UNESCO.

No hay comentarios: